lunes, 26 de septiembre de 2016

La planificación y organización educativa


Publicado por: Segundo José Mendoza Ulloa

La organización educativa requiere previamente de la planificación y desarrollo de los elementos que la componen, del conocimiento de la realidad social y   tecnológica actual y una proyección futurista de las metas que se desean alcanzar. La planificación consta de varios niveles de intervención, en el caso de la educación venezolana la realiza el Ministerio de Educación a nivel  central quien dicta las políticas y objetivos principales. La planificación puede hacerse siguiendo otros modelos pre-establecidos: Tradicional, situacional y estratégica; además implica varias fases en su desarrollo: Formulación, discusión, aprobación, ejecución y control y valoración.
En Venezuela, la educación es un tema  de discusión por las opiniones opuestas  en cuanto a su orientación política y contenido de los  temas. Alves (s/f) plantea para el desarrollo de la estructura  organizativa observarla desde tres perspectivas: Perspectiva estratégica, operacional y táctica. En la actualidad  se tiende a informatizar lo referente a la educación y al desarrollo de sus de organización, no obstante las herramientas tecnológicas, si bien, la tecnología debe estar presente en un  sistema de información no es conveniente basar exclusivamente una organización en dicha herramientas por muy atractiva que sea, debido a riesgos que se enfrentan  para el funcionamiento de la organización educativa, es el estudio exhaustivo del sistema y la realidad existente lo que ayuda a determinar una planificación y organización exitosa.
En  los tiempos actuales dado que las tecnologías de la información y comunicación permiten, la intercomunicación y la obtención de información y datos, es altamente recomendable un estudio y análisis comparativos  de los sistemas educativos de otros países y sobre todo su dirección en el futuro, sin separarlo de la realidad venezolana. 
 
Alves, E. (s/f). Planificación y Organización de Sistemas EducativosLección 7. Desarrollo de Sistemas Educativos. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Universidad Nacional Abierta. Disponible en  http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad3/leccion7g.pdf [Consulta: 2016, septiembre 24]



La planificación educativa


Publicado por: Segundo José Mendoza Ulloa

La planeación se puede plantear en  cinco pasos: La definición de los objetivos, situación actual en relación a los objetivos, premisas basadas en situaciones futuras, identificación y selección entre las acciones alternativas, ejecución y control. Alves (s/f) hace referencia en cuanto a la planificación, la elaboración de planes, programas y proyectos y como una estrategia. La planificación bajo la concepción de la planificación sinónimos de manuales preestablecidos en el transcurso del tiempo ha cambiado. Ahora bien, el profesor tiene responsabilidades de ejecución y control de las actividades y procedimientos escritos  a nivel central en la planificación.
El proyecto pedagógico de la escuela y del aula permite la autonomía y relación con la comunidad considerando las necesidades regionales y locales. Es en la sede de la organización educativa, en el aula, donde se desarrollan las actividades educativas y es el profesor quien la implementa y la ejecuta. La planificación y organización se encuentran en su nivel táctico, operativo, de ejecución.  La acción del docente está mediada por el currículum, el mediador entre la función del docente y el aprendizaje del alumno, de modo que la planeación educativa del currículo se hace fundamental e involucra, la disciplina académica: problemas y actividades sociales y necesidades individuales, la planificación de la actividad del aula física o virtual  corresponde al profesor-tutor desarrollar e  implementar. La planificación de la actividad de aula basada en organización, objetivos, contenidos y experiencia y evaluación.

Alves, E. (s/f). Planificación y Organización de Sistemas EducativosLección 5. Planificación de Sistemas. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Universidad Nacional Abierta. Disponible en  http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad3/leccion5g.pdf [Consulta: 2016, septiembre  24]


miércoles, 20 de julio de 2016

jueves, 14 de julio de 2016

Modelos de Gerencia

Publicado por Luis Fuentes

Hoy en día, la dinámica social signada por cambios constantes ubica a la gerencia en un rol de gran importancia en el desarrollo exitoso de las organizaciones. Sin embargo, lo comúnmente visto es que los gerentes en su gran mayoría actúen mediocremente y esto casi es considerado normal. Los gerentes en la actualidad se enfrentan a una serie de obstáculos entre los que destacan la falta de confianza y credibilidad por parte del empleado hacia la gerencia, lo cual genera carencia de lealtad y toma de decisiones en momentos no oportunos.
Para que las organizaciones alcancen progresos importantes de desarrollo exitoso, necesariamente deben superar esos obstáculos. A juicio de Harrington, 1997, citado por Alves, sólo logrará superar dichos obstáculos, una relación cercana, abierta, honesta y personal entre la gerencia y los trabajadores. Harrington agrega “se puede comprar el tiempo, el esfuerzo y las habilidades de los empleados, pero no se puede comprar su entusiasmo, lealtad y credibilidad”. Fundamentalmente la falta de ética y sinceridad destruyen la credibilidad de la gerencia.
Nuevamente Alves, citando a Harrington (1997), señala que “La credibilidad genera confianza. La confianza da pie a la lealtad. Ésta alimenta el éxito no sólo para el individuo”. Los buenos gerentes asumen roles de liderazgo en relación a la responsabilidad adquirida entre las cuales destacan la estructura de la organización, la asignación de recursos y tareas, la selección de líderes y la descripción de los cargos.
Referencia Bibliográfica

Alves, E. (s/f). “Nuevos estilos gerenciales. Lección 4” [Artículo en línea]. En: Gerencia de Sistemas Educativos basados en Tecnología. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Universidad Nacional Abierta. Disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt/paginas/Lecturas/Unidad2/leccion3g.pdf [Consulta: 2016, julio 14]

¡Haciendo equipo!